Acceso de usuarios
Secretaría de Gobernación
Ruta de Navegación
T�tulo de sección

Historia

Calificar Información
 
Contenido de sección

Dirección General de Juegos y Sorteos

El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Gobernación es el encargado de ejercer la vigilancia y el control de los juegos con apuestas y sorteos en México, así como el cumplimiento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento.
 

La Dirección General de Juegos y Sorteos es la Unidad Administrativa de la Secretaría de Gobernación que atiende, tramita y despacha los asuntos relacionados con el juego con apuesta; autoriza y expide los permisos; supervisa y vigila su cumplimiento, además de aplicar las sanciones por infracciones a la Ley.

 

El Juego en México

Para hablar del juego en México, debemos remontarnos a la época prehispánica, puesto que era un pasatiempo que acompañaba a la caza y a los juegos deportivos como el juego de pelota. Es cierto que el juego de naipes y la pelea de gallos son herencia de los españoles, pero en las culturas prehispánicas sí existían pasatiempos de otra índole.


Se tiene registro que en México la primera pelea de gallos se realizó el Sábado de Gloria de 1519, después de la celebración de la misa de Gloria, teniendo como escenario la playa que se extiende en Veracruz frente a San Juan de Ulúa y, medio siglo después, en 1583 surge la primera imprenta de Naipes de la Nueva España.
Posteriormente, el 7 de agosto de 1770, se da a conocer que habría una lotería en la Nueva España, bajo el nombre de Real Lotería General de la Nueva España y cuyo Plan y Reglas fueron publicados en un Bando Real el 19 de septiembre del mismo año. Proyecto aprobado por el Rey de España Carlos III.


La Real Lotería General de la Nueva España llevó a cabo su primer sorteo el 13 de mayo de 1771, y 10 años después el Virrey Don Martín de Mayorga otorgó la primera aportación para la beneficencia pública, canalizándola al Hospicio de Pobres.


Durante la Colonia, se llevaron a cabo numerosas loterías y rifas en conventos, parroquias y colegios para financiar algunas obras públicas y las peleas de gallos se convirtieron en una de las mejores distracciones de la sociedad. A pesar de los reclamos de las autoridades eclesiásticas y de estar prohibida su actividad durante varios años, ésta fue incorporada a la Renta de Naipes y su actividad se fue regulando ya instalado el México independiente.


En el siglo XX, la actividad de los casinos comenzó a extenderse. En México, aprovechando la Ley Seca en los Estados Unidos (1920-1933), durante el gobierno del General Álvaro Obregón, el General Plutarco Elías Calles, Secretario de Guerra y Marina, apoya su establecimiento, lo que propició que florecieran cantinas, hipódromos y casas de juego en los estados fronterizos, particularmente en los municipios de Mexicali y Tijuana en Baja California y Ciudad Juárez en Chihuahua.


El 24 de junio de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas decreta la abolición de los casinos y años más tarde, el 6 de marzo de 1943, el Presidente Manuel Ávila Camacho inaugura el Hipódromo de las Américas. En 1947 el Presidente Miguel Alemán Valdés promulga la Ley Federal de Juegos y Sorteos que le otorga a la Secretaría de Gobernación la facultad de reglamentar, autorizar y controlar los juegos permitidos en la propia Ley que involucran apuestas. Finalmente, en 1955 se otorga el primer permiso en México para juego con apuesta a la empresa Espectáculos Deportivos Frontón México.
 

Actualizado por el administrador del Sitio Web el
viernes 02 de junio de 2023
Menú secundario Historia
 
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
SEGOB
Versalles 49, Piso 2, Col. Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc

Ciudad de México, C.P 06600



Comentarios sobre este Sitio de Internet